![]() Arboleda de los aledaños del pueblo |
En
sus orígenes era Villa del Prado una pequeña villa unida al Alamín, que
fue pasando por las manos de señores, duques y reyes, que la sometieron
continuamente a sus caprichos y exigencias. |
Su
poderío duró hasta que le condenaron a muerte y le ejecutaron en 1453. HISTORIA Tenía
Don Alvaro de Luna establecida su corte en Escalona y su codicia hizo
que se fuera apoderando de todos los lugares próximos a su señorío. En
cuanto a su codicia hace Pérez Guzmán esta descripción:
|
![]() Plaza Villa de Prado |
En 1434 adquirió las villas de San Martín, Adrada, Castillo de Bayuela, Arenas de San Pedro y La Torre de Esteban Hambrán. Dos años más tarde el Arzobispo de Toledo le cedió Alamín con todas sus tierras por 40.000 maravedíes anuales. En Villa del Prado tuvo un palacio del que aún hoy se conserva un bello arco o portada. Frente a él y a poca distancia estaba la picota, símbolo de todos los señores a quienes les estaba permitido administrar justicia.
|
La esbelta picota formada
por una columna con amplia base, fuste decorado con blasón y hermoso capitel,
tenía cuatro brazos de los que últimamente sólo quedaron tres al ser el
otro destruido por un rayo. Existió la picota hasta la pasada guerra civil
en que fue derribada por algunos vecinos del pueblo.
|
|
Como católicos estaban obligados al fuerte tributo del diezmo que consistía en dar a la Iglesia la décima parte de todos los productos agrícolas o ganaderos. También percibía las primicias, es decir, una parte de los primeros frutos del campo y del ganado.
|
Otra fuente de ingresos muy importante para la Iglesia de Villa del Prado, fue la que proporcionaban los bienes mostrencos: reses descarriadas sin dueño conocido y que por un privilegio especial pertenecían a esta parroquia.
La proximidad a la corte reportó siempre grandes ventajas a muchas poblaciones
madrileñas pero también serios inconvenientes. Entre estos estuvo la obligación
de surtir a la capital del llamado "pan de registros". El acopio de trigo
para este pan, tenían que hacerlo los pueblos en los primeros días de
septiembre, un vecino debía encargarse, de forma voluntaria, de transformar
el trigo en pan cocido y transportarlo durante todo el año, varias veces
por semana a Madrid.
|
![]() Biblioteca de Villa del Prado |
El paso de los ríos constituyó en siglos pasados un grave obstáculo por la escasez de puentes existentes. Los pueblos tuvieron durante muchos años la obligación de colaborar económicamente en la construcción de puentes cercanos. Así Villa del Prado construyó el puente de la Poveda, sobre el río Alberche en Aldea del Fresno, cuyo importe corrió enteramente por cuenta de los pradeños.
|
Esta obra era muy necesaria porque el río era muy difícil de cruzar, al intentarlo habían perecido ahogadas varias personas. Pero en su construcción surgieron graves inconvenientes ya que las justicias de los pueblos próximos se negaron a proporcionar lo necesario para el mantenimiento de toda la gente que estaba ocupada en la edificación y una riada arrastró varios materiales.
No siempre,
desde 1453 hasta la abolición de los señoríos en el siglo XIX, perteneció
Villa del Prado a la Casa del Infantado. Durante más de 50 años estuvo
bajo el dominio jurisdiccional de los señores de La Torre de Esteban Hambrán.
Cuando el cuarto duque del Infantado, casó a su hija María de Mendoza
con el marqués de Mondejar le dio en dote esta villa con la facultad de
traspasarla o empeñarla a otra persona. Así fue como don Diego de Vargas,
secretario de Felipe II y señor de La Torre de Esteban Hambrán se hizo
con Villa del Prado hasta que después de 50 años pasó de nuevo a sus antiguos
dueños jurisdiccionales al ser desempeñada por doña Ana de Mendoza, duquesa
del Infantado, en 1027. En la Guerra de la Independencia no sólo participó el ejército sino también el pueblo, varias guerrillas transitaron por esta zona y Villa del Prado tuvo que abastecerlas en numerosas ocasiones ya que los guerrilleros iban provistos de pasaportes en los que se especificaba el tipo de ayuda que las poblaciones tenían forzosamente que prestarles.
|
Con la muerte en 1833 de Fernando VII, comienzan los levantamientos de los partidarios de su hermano Carlos que se negaba a reconocer los derechos a la corona de Isabel II y empiezan las guerras Carlistas; en los montes de Alamín surgen partidas que se dedicaban al pillaje, llevando el terror a las poblaciones próximás. En 1838 Villa del Prado fue sometida a un terrible saqueo e incendiadas 24 casas. Con la muerte en 1833 de Fernando VII, comienzan los levantamientos de los partidarios de su hermano Carlos que se negaba a reconocer los derechos a la corona de Isabel II y empiezan las guerras Carlistas. |
![]() Colegio público de Villa del Prado |
La obra
más importante realizada en esta villa, fue la construcción del ferrocarril
en la última década del siglo XIX por las grandes ventajas que
proporcionaba al pueblo. El tren que llegaba hasta Almorox pasando por
Alamín funcionó hasta 1905, año en el que inexplicablemente se suprimió
privando a todos estos pueblos de un valioso medio de comunicación. |
ARTE
![]() Iglesia parroquial de Santiago Apostol |
La bella iglesia de Villa
del Prado es gótica con muros de sillería y fue construida en los
siglos XV y XVI. Está formada por una sola nave de cinco tramos cubierta
con bóvedas de crucería. El cancel de la puerta norte tiene un artesonado mudéjar.
|
El gran retablo mayor de la iglesia es barroco con transparente y se construyó en el siglo XVIII. Tiene las imágenes de Santiago, San Antonio y San Diego de Alcalá. |